sábado, 21 de septiembre de 2013


“Dar visibilidad a las voces que el sistema suprime”: Periodismo en radios comunitarias.

“No morirá la flor de la palabra.
Podrá morir el rostro oculto de quien la nombra hoy,
pero la palabra que vino desde el fondo de la historia y de la tierra
ya no podrá ser arrancada por la soberbia del poder”

El perfil de una radio comunitaria se define mediante el desarrollo del derecho a la libertad de expresión, a un trabajo  radial que nace desde nuestras necesidades e intereses  y que nos hace sentir  verdaderamente ciudadanos. Así, tenemos un medio que incide, problematiza, se compromete y se involucra con una sociedad  a través del respeto de los derechos humanos, la lucha de equidad de género, la preservación del medio ambiente, el logro de una integridad regional, la lucha por la reivindicación a la mujer, entre otros.

“Dar visibilidad a las voces que el sistema suprime”: es lo que hace la radio comunitaria acompañada de un trabajo periodístico, y es que la producción periodística dentro de ella constituye un discurso que acompaña al cambio. Todo lo mencionado se da a partir de esa relación existente entre información y participación, posible en la radio comunitaria. Puesto que a partir de ello, dicho medio tiene la tarea de brindar mucho más posibilidades de acceso a la información para los diversos sectores populares, haciendo que el “buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole”, sea un derecho alcanzado y lo más importante de todo es que  éstas radios tienen la función de que las personas sean partícipes de la construcción de dicha información.  (http://www.amarc.org/documents/manuals/Cantar_Hormigas_PeriodismoenRC.pdf)

Al mencionar el tema de participación ciudadana nos referimos a aquella radio que se constituye como un motor de cohesión social donde el desarrollo local prima y los grupos sociales se informan y también  informan, discuten, problematizan, solucionan  y reflexionan.  

Por todo ello la radio comunitaria se define como  un medio que entraña verdaderamente la libertad de expresión como la pluralidad informativa.

 En el caso del ejercicio periodístico de medios de comunicación comerciales éstos  se desarrollan bajo el concepto de “relato objetivo de la realidad” o “ un relato de los hechos tal cual suceden” ,donde el periodista toma sólo una parte  de los acontecimientos para transformarlos en información  y difundirlos según un punto de vista especifico(“objetivo”). Ahora en el caso de la radio comunitaria ese punto de vista no se torna como individual sino que se construye a partir de la información o hechos relevantes que la radio comparte con sus interlocutores, de esa manera los fenómenos políticos, económicos, sociales, culturales, artísticos, musicales, religiosos forman una Agenda Propia que va más allá de lo que podría considerarse como periodístico teóricamente.

La comunidad no es el último recurso, como pasa en los medios comerciales en cuanto a fuentes nos referimos. En el periodismo practicado por las radios comunitarias los intereses y las percepciones  de los oyentes están presentes en las programaciones y a la vez  ellos son convocados a participar activamente de la producción periodística. (http://www.amarc.org/documents/manuals/Cantar_Hormigas_PeriodismoenRC.pdf)

Para López Vigil el mejor término para denominar a este tipo de periodismo es el de “Periodismo de intermediación”, un periodismo cuya finalidad es canalizar denuncias de la ciudadanía y plantear y solucionar problemáticas alzando la voz en contra de los abusos del poder. Es decir  Facilitar los micrófonos a  una ciudadanía que reclama que  sus derechos sean escuchados. Así una radio comunitaria por el hecho de ser local desarrolla una proximidad con los ciudadanos a través de experiencias más cercanas y vivenciales, por  lo que puede denunciar con conocimiento de causa y resolver los verdaderos problemas cotidianos que los afecta, de esa manera las radios comunitarias son calificadas como  “Defensorías ciudadanas al aire libre”, por lo que gracias a su trabajo ganan cada vez más credibilidad y se ubican en el corazón de sus audiencias. (http://servicioskoinonia.org/agenda/archivo/obra.php?ncodigo=624)

Ser periodista intermediario, trae problemas, “exige meterse donde las papas queman”, advierte López Vigil.
Esa frase se refleja en  un claro ejemplo : el caso de Geovanni Acate, director de radio y televisión Oriente enjuiciado  por ser cómplice de las protestas indígenas del 2009.”Nosotros como emisoras no somos nuevas (…) con una iglesia bastante cercana a los pueblos  siempre ha estado pendiente de la problemática que ha venido ocurriendo en los  pueblos, ellos vienen organizándose de manera permanente y en este proceso de organización han tenido una voz de decir basta ya y la radio ha estado siempre acompañando  difundiendo lo que ellos hacían y también publicando también lo que el estado estaba haciendo con las normas ,leyes que iba  sacando y a raíz de tener esta información permanentemente lo que ha hecho el gobierno decir e que nosotros como medios de comunicación hemos motivado incentivado a que el pueblo indígena se levante que se rebele en contra del gobierno peruano y esto no es así lo que hemos hecho ha sido cumplir con nuestra función :informar , y decir a la población que es lo que estaba ocurriendo y como el gobierno estaba aprovechando facultades que le habían dado(…)”.A pesar de todo esto no se  amilanan, están dispuestos a seguir siempre adelante: “Ninguna denuncia ni ninguna amenaza nos va a hacer silenciar “menciona Acate. Y es que para quienes están dispuestos a ejercer correctamente los derechos a la libre expresión, comunicación  e información les podría  esperar en el camino ese tipo de consecuencias o mejor llamadas injusticias. (http://www.youtube.com/watch?v=lI0N8MB9t9E)

Las denuncias no solo son parte de la consecuencia del ejercicio periodístico en una radio comunitaria. Teresa Bautista Merino y Felicitas Martínez Sánchez, locutoras de la Naciente, estadío de radio comunitaria “La voz que rompe el silencio” fueron asesinadas “por abrirle los ojos a la zona Triki ,la zona Triki ha estado muy cerrada, los Triki no saben cuáles son  sus derechos indígenas (…) tocaron mucho el interés del pueblo, creo que el interés de  que la zona sepa ,entienda cuáles son sus derechos(…)yo creo que esto afecto al interés político del partido que rodea la zona Triki”menciona Jorge Albino Copala,Coordinador de Radio Copala cuando le preguntan por la muerte de sus compañeras caídas. .    http://www.youtube.com/watch?v=O2u9s9Cbx8k

 Es así como las experiencias y testimonios de quienes ejercieron el periodismo en una radio comunitaria nos muestran esa convicción que se debe tener para desarrollarlo. Como se debe tener en claro también  que el trabajo periodístico dentro de este medio, parte netamente de la participación, dónde los ciudadanos se informan y a la vez construyen la información.

TESTIMONIOS 







ENLACES:
(http://www.amarc.org/documents/manuals/Cantar_Hormigas_PeriodismoenRC.pdf)
(http://servicioskoinonia.org/agenda/archivo/obra.php?ncodigo=624)
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67601816)

Periodismo radiofonico y "Recomposición de la realidad"

INTRODUCCION:
El desarrollo del periodismo radiofónico ha  implicado  presenciar los hechos para describir el relato y a la vez ejercer una narración que pueda trasladar a la audiencia al lugar de los hechos.
Un relato bien contado es más que un relato contado sólo a base  de vivencia. Desde ese punto  se tomara en cuenta que un buen mensaje periodístico debe constar, aparte del testimonio de los verdaderos hechos, de una cierta claridad, concisión y sobretodo naturalidad.
Así también se menciona la capacidad tonal que se ejerce al momento de emitir un mensaje periodístico para que éste suene serio y creíble ante todo.
Aquí la construcción de la noticia parte de hechos, de expresividad, de una correcta narración, de recursos necesarios para que el mensaje se entienda y de una correcta selección de sucesos.

PALABRAS CLAVE: Periodismo radiofónico, claridad, fugacidad, recomposición de la realidad, tonalidad, mensaje expresivo.



DESARROLLO:
La audiencia oye el sonido de una sirena, el reportero respira  y empieza a hablar con una voz pausada ,emotiva y firme, describiendo un escenario en el que  Londres se encuentra durante la Segunda Guerra Mundial. Y es que aquella  esencia del periodismo radial que dejó Edward Murrow,su inventor, muestra que los hechos trasladados a una audiencia hacen que ella tenga una sensación se verlos “con sus propios ojos”.
Partiendo de allí se dice que nace el verdadero periodismo radiofónico, el cual revoluciona las noticias, les proporciona oralidad, concreción, sentido emotivo y personal.
Tomando el ejemplo de Edward Murrow, se induce que en el periodismo radiofónico la noticia es propia y es la que el reportero atestigua  de manera que tiene todas las pruebas suficientes para  difundir el relato  “tal cual es”. Aquí, la práctica del periodismo, aparte de atestiguar el hecho, es todo aquello que en ese instante “suena”, por lo que los sonidos de la realidad misma  hacen que el radioyente  entienda e imagine con más claridad lo que sucede.
Añadiendo, se diría que no basta con presenciar los hechos si el periodista no sabe cómo narrarlos. Vivir la noticia no solo se trata de presenciarla sino de experimentarla  y narrarla como si estuviéramos dentro de ella. Así funciona el periodismo radiofónico. Para lo que Mario Kaplun menciona que “no basta con tener un buen mensaje por más valioso y verdadero que sea, tenemos que saber cómo decirlo para ser escuchados y entendidos captando la atención del oyente”. Y es que la fugacidad de la radio hace que la emisión deba tener la capacidad de ser interesante, de enganchar, de lograr captar la atención y lo más importante que el radioyente logre captar el mensaje, si no lo entiende por más vivencial que sea no servirá de nada.
“Recomposición de la realidad” es lo que la radio quiere causar cuando emite un mensaje, esto quiere decir que la radio desarrolla el uso de recursos necesarios para que esa percepción sonora e imaginativa visual de los radioyentes se active.http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:0Kt0JYClL-wJ:perio.unlp.edu.ar/seminario/V_congreso_virtual/nivel2/mesa2/39_Frau_Franco_0oscar_ponencia.doc+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe

Cuando hablamos de aquellos recursos s tendríamos que hablar de las capacidades tonales en cuanto a la voz, cuyo papel no sólo es hacer que el mensaje sea más expresivo al momento de emitir un mensaje periodístico, sino que su uso acompañada de naturalidad, fluidez, corrección y articulatoria hace que todo lo que se dice resulte más creíble y serio.

Por ejemplo si hablamos de un contenido con mensaje informativo, habrá un locutor que  ejerza un nivel tonal acorde con dicho contenido.

Sin llegar a la exageración en la emisión del mensaje, el hecho narrado debe tener una agradable pronunciación. No se puede olvidar que una adecuada tonalidad hará posible  eficazmente que un mensaje termine siendo comprensible.
La construcción de las noticias en radio nos ofrece un cierto tipo de tratamiento. En radio la información es conocida en el momento en que se dan los hechos, por ello es considerada un medio inmediato y rápido. Esto se explica  en palabras de Siller, White y Terkel cuando mencionan que si la radio no lanza las noticias con toda rapidez, no vale la pena que ella las obtenga.
En radio los hechos pueden narrarse al poquísimo tiempo que suceden pero también simultáneamente. Es así que la radio  por calificarse como un medio informativo con periodicidad,  sigue un ritmo acorde a los acontecimientos y su desarrollo, el ritmo de la realidad misma.
La tonalidad de la voz entra a tallar nuevamente para establecer cierta claridad y fuerza que el mensaje periodístico necesita.
Y en cuanto a mencionamos una información periodística para radio, ésta tiene que obviar los juegos de palabras confusas, acompañándose de una correcta gramática  la cual asocie la idea que se quiere emitir con la unidad sonora.
Volviendo al tema de la construcción de la noticia en radio, María Cristina Romo menciona cuatro puntos importantes al momento de seleccionar información para transmitirse por radio: la actualidad de la noticia, la localidad para justificar por qué resulta importante el tema como para transmitirlo, la oportunidad para fijar el momento adecuado de transmitirlas y la claridad para la fácil asimilación de los radioescuchas. 

CONCLUSIÓN:

Se concluye a partir de la experiencia de Edward Munrow  que el periodismo en radio difunde el relato “tal cual “, valiéndose de todo aquello que pertenezca a la noticia y pueda sonar en ese momento. Por lo que la audiencia presenciara los hechos más de cerca. Es decir como si los estuviera viendo. Y eso resulta cierto, por lo tocado en el desarrollo de este artículo, la radio tiene la capacidad de recomponer la realidad.
De ese modo también se concluye, que el tratamiento de noticias en radio resulta más creíble y convincente  si se  le aplica en su emisión una capacidad tonal adecuada, la cual a su vez entienda que la expresividad de un mensaje periodístico debe alejarse totalmente de la exageración.

Por lo expuesto, el periodismo radiofónico consta del testimonio de los hechos, el buen uso de la capacidad tonal, la difusión de un mensaje claro y natural para la audiencia, como la cesura suficiente para seleccionar noticias con actualidad, localidad, oportunidad y claridad. 

ENLACES:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/reyes_v_m/capitulo4.pdf

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:0Kt0JYClL-wJ:perio.unlp.edu.ar/seminario/V_congreso_virtual/nivel2/mesa2/39_Frau_Franco_0oscar_ponencia.doc+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe


AUDIOS