miércoles, 24 de junio de 2015

Problema de Investigación y Definiciones

Pregunta Problema:

¿Cuál es el impacto de los procesos de diálogo empresa- ciudadano en la formación de la reputación corporativa de la empresa Southern por parte de las personas involucradas en el conflicto socio-ambiental de Tía María?

Término de Primera Variable:

Diálogo

Definiciones:

...el diálogo como compromiso compartido de búsqueda de lo verdadero y lo justo a través de una disposición constante a favor del entendimiento y la resolución de los problemas o conflictos generados por la convivencia. Sin diálogo los derechos humanos no serían una realidad consensuada y sin diálogo la exigencia de su puesta en práctica tampoco tendría sentido. Todo ello, dentro de un marco social que propicie las que podríamos denominar aspiraciones del diálogo intersubjetivo desde un plano de horizontalidad en las relaciones: "− la comprensión (el deseo de entendimiento mutuo, una aceptación general de que las relaciones son un proyecto común), − la verdad, es decir, el deseo de compartir conocimiento, − la veracidad, es decir, el deseo de una verdad mutua, − la rectitud, es decir, el deseo de establecer una sociedad, − la interioridad, es decir, el deseo de meditar sobre formas de actuar, − la disposición, es decir, el deseo de hacer elecciones"[1]


Es bien cierto que el diálogo es necesario en una sociedad democrática, pero el diálogo resulta supeditado a que las partes dialogantes tengan igual competencia comunicativa, y esto supone relaciones simétricas y reciprocidad. Estas condiciones se dan en determinadas situaciones, pero en otras los problemas no se pueden resolver sobre esta base. Veamos, si no, qué ocurre con los niños, los disminuidos, con las víctimas de los genocidios, etc. ¿Cómo podemos consensuar valores con los que no hablan? Éstos siempre permanecen excluidos del diálogo porque no tienen ni competencia comunicativa, ni pueden establecer relaciones de simetría, ni de reciprocidad.[2]



El diálogo puede verse amenazado cuando, preso en las redes de la ideología dominante que propicia las privatizaciones, los actores privados piensan poder prescindir del polo polí- tico. No cabe duda de que existen argumentos que justifican tal actitud: el principio de subsidiariedad puede llevar a no confiar a una instancia exterior, en este caso los poderes públicos, sino lo que no puede ser convenido directamente entre los actores directamente implicados. No obstante, ello equivale a olvidar que, en democracia, el Estado representa, o bien se supone que representa, el interés general y que las organizaciones patronales y sindicales encarnan intereses que, a pesar de todo, son particulares, incluso cuando este carácter particular abarca a un gran número de trabajadores.[3]


Una cultura que ponga el diálogo en el centro del afrontamiento de los conflictos indica que los individuos y los colectivos están orientados no a la búsqueda del dominio o control sobre el otro, sino al modo  más eficaz de solventar el problema.[4]

Término Vinculado:

Participación

Definiciones:

...la participación nos apareciera como una capacidad “natural” de cada persona, una posibilidad que estaría aplastada e inhibida por la carga de la dominación, que debía brotar libre en la medida en que se disolvieran esas estructuras pesadas que imponían la desigualdad. Impulsar participación equivalía, entonces, a encaminarse en la recuperación del orden natural (justo); era fundamentalmente bueno y deseable que las personas exigieran sus derechos hacia la igualdad.[5]

Tomando en cuenta el nuevo contexto en que se dan las políticas públicas, su función propiamente política al interior de los procesos democratizadores puede analizarse a partir de tres dimensiones indisolublemente interrelacionadas, el rol que juegan en la construcción del interés público, su capacidad para armonizar intereses corporativos y su potencialidad para permitir la participación ciudadana.[6]

La participación puede surgir como una forma de enmendar situaciones consideradas como perjudiciales —ya sea por falta, deficiencia y/ o por considerar un hecho como anómalo, extraño o inconveniente—, o como una acción positiva destinada a llevar a cabo nuevas iniciativas.[7]

La participación permite concretar el ejercicio de la ciudadanía en sus diferentes dimensiones: la ciudadanía civil asociada a derechos propios de la libertad individual (igualdad ante a la ley, libertad de palabra, de pensamiento, de religión, de propiedad ); la ciudadanía política que se sustenta en los principios de la democracia liberal y que supone el derecho de participar como elector y elegido, a través del sufragio universal y la ciudadanía social que refiere a los derechos a la salud, la educación, la seguridad social, la vivienda que debe garantizar el Estado al conjunto de la ciudadanía.[8] 


Término de Segunda Variable:

Reputación Corporativa

Definiciones:


La reputación surge de la evaluación de una empresa por parte de sus grupos de poder en términos de influencia, estima y conocimiento.Es decir nace por la interacciones con sus stakeholders y por la información de la empresa y sus actuaciones que han circulado entre sus stakeholders, incluyendo intermediarios informativos especializados.[9]


Percepción de las acciones pasadas y perspectivas futuras de una empresa que describen el atractivo global para todos sus participantes cuando se compara con otros rivales...es un atributo organizativo de carácter general que refleja hasta qué punto los grupos de poder externos califican a la empresa como buena o mala.[10]


La reputación es un juicio de valor colectivo, basado en el comportamiento de la empresa, que predispone favorable o desfavorablemente la audiencia.[11]


...la Reputación Corporativa es el reconocimiento que los stakeholders de una compañía hacen del comportamiento corporativo de esa compañía a partir del grado de cumplimiento de sus compromisos con relación a sus clientes, empleados, accionistas si los hubiere y con la comunidad en general. Es uno de los principales generadores de valor de intangibles dentro de la empresa y a través de su gestión se obtienen no sólo una mejor relación con los grupos de interés si no que se perciben notables beneficios económicos.[12]

Término Vinculado:

Responsabilidad Social Empresarial

Definiciones:


La RSE es una actitud de la empresa frente (o mejor, ante) todos los grupos de interés con los que se relaciona, con los que busca un camino de mejora y excelencia en una estrategia de sostenibilidad, entendida ésta en un sentido amplio. Por eso, cada empresa desarrolla su propio camino en función de sus peculiaridades y particulares circunstancias; y por eso la RSE ofrece un variado panorama de prácticas, de sistemas de información y de signos externos que sólo pueden ser juzgados en el contexto del país, del sector económico y de la empresa concreta en los que se realizan.[13]




La RSE de la que hablamos se halla mucho más cerca de lo que proponen Michael E. Porter y Mark R. Kramer respecto a un nuevo modo de contemplar la relación entre la empresa y la sociedad. Estos autores proponen, de una parte, no tratar el éxito empresarial y el bienestar social como un juego de suma nula y, de otra, cuestionan la metodología que emplean las empresas para reflejar sus avances en su asimilación de las demandas sociales. Proponen un nuevo marco que sea empleado para identificar las consecuencias sociales de sus acciones y descubrir las oportunidades y nuevas formas de generar beneficios para la sociedad y para sí mismas, fortaleciendo el contexto competitivo en el que operan, así como la forma de determinar qué iniciativas de RSE deberían abordar y la vía para encontrar el modo más eficaz de hacerlo.[14]




La auténtica responsabilidad corporativa asume la óptica multistakeholder y la ética dialógica y se basa en comportamientos empresariales explícitos, voluntarios y verificables. En este sentido, a continuación se formula lo que podría denominarse un ‘decálogo responsable’ elaborado desde la perspectiva reputacional que incluye aquellas prácticas de responsabilidad que sí contribuyen a la reputación corporativa:- El buen gobierno corporativo y la inversión socialmente responsable.- Una información veraz al consumidor complementada con la oferta de productos responsables a sus clientes, y con un consumo responsable por parte del cliente.- Una dirección responsable de las personas que garantice unos estándares exigentes en materia de igualdad, género, diversidad.- Una gestión igualmente responsable de proveedores que busque la reciprocidad en los compromisos y ampliar a la cadena de valor la gestión responsable.- Políticas de anticorrupción uniformes en todos los países en los que actúe la compañía...[15]

... la responsabilidad social se refiere al conjunto de acciones, decisiones y políticas que conforman la respuesta que ofrece cada organización concreta ante las demandas y exigencias de sus correspondientes grupos de intereses. Esto es, determina el grado de aproximación y compromiso con el horizonte ético del diálogo y el acuerdo posible, aspectos que constituyen las bases éticas de la confianza.[16]

[1]Vila,E. Educar en valores, educar por los derechos humanos: la reflexión y el diálogo como estrategias mediadoras para la prevención y resolución de conflictos.13-4.

[2]Vila,E. Educar en valores, educar por los derechos humanos: la reflexión y el diálogo como estrategias mediadoras para la prevención y resolución de conflictos.13-5.

[3]Linar,André.Sindicatos y diálogo social: situación actual y perspectivas. Educación Obrera 2000/3 Número 120,124-22.

[4]Redorta,J(2007)Entender el conflicto:La forma como herramienta.  Madrid, España : Editorial  Paidós.

[5]Palma,D. La participación y la construcción de ciudadanía.44-6.

[6]Palma,D. La participación y la construcción de ciudadanía.44-13.

[7]Segovia,O.,Dascal,G.,Espacio público, participación y ciudadanía.19-54.

[8]Ziccardi,A.Los actores de la participación Ciudadana.9-2.

[9]De Castro,M(2008).Reputación empresarial y ventaja competitiva.Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=LU2MA8kPwzsC&oi=fnd&pg=PA13&dq=reputaci%C3%B3n+corporativa&ots=sRJOWK7Yj3&sig=a_amP5orFMx5tKYJYLjHjOvo8ak&redir_esc=y#v=onepage&q=reputaci%C3%B3n%20corporativa&f=false

[10]Allosa,A.,Carreras,E.,Carreras,A.,Reputación Corporativa. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books? hl=es&lr=&id=08p7dWQn1SIC&oi=fnd&pg=PT11&dq=reputaci%C3%B3n+corporativa&ots=cvBlEFM2Xb&sig=mb3wYvmgLlPMdbYyz4JEgZIq7Ro&redir_esc=y#v=onepage&q=reputaci%C3%B3n%20corporativa&f=false

[11]Allosa,A.,Carreras,E.,Carreras,A.,Reputación Corporativa. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books? hl=es&lr=&id=08p7dWQn1SIC&oi=fnd&pg=PT11&dq=reputaci%C3%B3n+corporativa&ots=cvBlEFM2Xb&sig=mb3wYvmgLlPMdbYyz4JEgZIq7Ro&redir_esc=y#v=onepage&q=reputaci%C3%B3n%20corporativa&f=false

[12]González,S.,La reputación como ventaja competitiva sostenible.Scielo. Recuperado de:http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1853-35232013000300018&script=sci_arttext

[13]Jáuregui,R.,Reputación corporativa, RSC, sostenibilidad, acción social,…
¿De qué hablamos?Telos. Recuperado de: http://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=2&rev=79.htm

[14]Villafane,Justo.,Reputación corporativa y RSC. Bases empíricas para un análisis.Recuperado de:  http://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=3&rev=79.htm
[15]Villafane,Justo.,Reputación corporativa y RSC. Bases empíricas para un análisis.Recuperado de:  http://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=3&rev=79.htm

[16]García,D.,La responsabilidad social de la empresa:Una definición desde la ética empresarial.91.